Archivo

0
Gesaltza Añana, 1943. Egilea: Enrique Guinea. Iturria: Vitoria-Gasteizeko Udal Artxiboa.

Salinas de Añana, 1943. Autor: Enrique Guinea. Fuente: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.

Recientemente hemos asistido a actos de homenaje a las mujeres que antaño desarrollaban en el lavadero una de las actividades que conformaban su quehacer diario. Iniciativas como las realizadas en Zalduendo o Argómaniz, nos recuerdan las duras condiciones en las que se desarrollaba la vida hasta hace pocas décadas. Pero, además, al tratarse de espacios genuinamente femeninos (la presencia de hombres en ellos era anecdótica), contribuyen sobre todo a la puesta en valor de unos trabajos triplemente invisibilizados: por pertenecer al ámbito de los cuidados (es decir, al doméstico), por ser desarrollados por mujeres y por haber perdurado durante más tiempo en el mundo rural que en el urbano.

 (más…)

0
Agurain, 2017. Argazkia: Bea Gallego.

Salvatierra, 2017. Foto: Bea Gallego.

Un elemento imprescindible de la devoción popular en el mundo rural han sido los cantos de aurora que todavía a comienzos del siglo XXI siguen perdurando (o al menos lo hacían en época pre-pandémica) en varias localidades alavesas y que combinan características comunes entre sí, pero también diferentes de un lugar a otro.

A grandes rasgos, se sabe que ya en el siglo XVII existían cofradías o hermandades de “auroros, despertadores o rosarieros” que llamaban a los fieles a rezar el Rosario de la aurora. Pero el mayor apogeo se produjo a partir del siglo XVIII, en paralelo a la devoción hacia el propio Rosario. Así, comenzaron a practicarse los Rosarios cantados los domingos y días de fiesta siguiendo melodías sencillas y populares, que dieron paso a grupos organizados conformando cortejos de faroles, campanillas, etc. que invitaban al vecindario a acudir al rezo del Rosario en la primera misa de la mañana tras haber aludido al santo y festividad del día, a quien estaría dedicado.

 (más…)

0
44.1-Captura 444

Derribo y construcción del juego de bolos en vereda. Apodaka (Álava), 1984. Isidro Sáenz de Urturi.

En los pueblos de Álava todos los vecinos tienen que contribuir al mantenimiento de las propiedades del pueblo: edificios, caminos y terrenos. Para ello se hace una prestación personal vecinal conocida como vereda.

El regidor o presidente de la junta administrativa convocaba a campana tañida el concejo, hoy se buzonea una circular por las casas. En otro tiempo, la circular se pasaba de casa en casa; el regidor la llevaba a la más próxima a la suya y este a la siguiente hasta que se cerraba el círculo en la que había salido. En ella se anunciaba la hora, que si era día laborable se recordaba a toque de campana y si se trataba de un asunto sin mucha importancia se trataba el domingo a la salida de misa. (más…)

0
Lagran 1965-2

Viacrucis en Lagrán, 1965. Isidro Sáenz de Urturi.

La Cuaresma era un periodo de abstención de bailes. Para los mozos resultaba más pasadero, pero para las jóvenes un tormento, consistía en pasear los domingos o jugar a las cartas.

En los pueblos la juventud femenina, si el tiempo lo permitía, paseaba por la carretera. Si la jornada se presentaba lluviosa se juntaban en una casa a jugar a las cartas y tomaban chocolate o hacían hormigos, al toque de oración se retiraban a sus casas. Para tratar de quitarles el chocolate, los muchachos les gastaban alguna broma tal como ponerles picante en el brasero o valiéndose de una escalera robarles la cazuela de la ventana. Era una época en que no se disponía de neveras ni frigoríficos y los guisos y los postres se ponían a enfriar en el alféizar. (más…)