Archivo

0

Cuadro de José Arrue. Fuente: Archivo fotográfico de la Fundación Labayru.

El profesor de la Universidad de Alcalá, José Manuel Pedrosa, basándose en noticias encontradas en el Memorial literario instructivo y curioso de la Corte de Madrid, del año 1875, dedicó un artículo breve al tamborilero Hilarión Bengoa, publicado por Labayru Fundazioa. Se da la circunstancia de que Juan Ignacio Iztueta cita en su obra Gipuzkoako dantza gogoangarrien kondaira edo historia (Euskal Editoreen Elkartea, Klasikoak. Donostia, 1990. Edición de María José Olaziregi. La cita aquí recogida se corresponde con las páginas 110-111.) a un tamborilero de nombre Hilario. Constituye, en su opinión, el prototipo de los tamborileros engreídos que, aunque grandes ejecutantes del silbo, eran responsables en gran medida de la pérdida y abandono de las danzas antiguas de Gipuzkoa por su desapego y desprecio hacia las melodías tradicionales. El apartado en que habla de aquel, se titula de la siguiente manera: Gipuzkoako dantzari prestuak beren sorterriko dantza oniritzietan ibilteari zergatik utzi izan dioten (Por qué los nobles danzantes de Gipuzkoa han dejado de practicar las amadas danzas de su tierra). Y culpa a los tamborileros de este tipo del abandono de dichas danzas.

 (más…)

1
Ondeando la bandera por encima del Cachi, 2017

Ondeando la bandera por encima del Cachi, 2017. José Ángel Chasco.

La localidad riojano-alavesa de Oyón celebra la fiesta invernal más importante el 22 de enero. Honra a los santos patronos san Vicente y san Anastasio. Los festejos más relevantes son cinco: los revolcones del Cachi, la quema del marcho u hoguera, el canto de la aurora, la danza dedicada a los patronos, y la pirotecnia del torico durante la procesión. (más…)