Archivo

0
Euskal erbesteratuak Frantziako kanpamentu batean. Iturria: Gregorio Arrien. Niños vascos evacuados en 1937.

Exiliados vascos en un campamento de Francia. Fuente: Gregorio Arrien. Niños vascos evacuados en 1937.

La toma del territorio vasco y del resto del norte republicano por parte de las tropas franquistas, y su posterior política represiva y excluyente, provocó la salida de una gran oleada de exiliados. Se calcula que fueron 100.000 los vascos que marcharon al exilio, desde nuestra tierra, entre 1936 y 1937, de los cuales 30.000 eran niños y niñas; y se estima que, de las 500.000 personas que salieron en la llamada “Retirada”, desde Cataluña hacia Francia, en 1939, más de 10.000 personas eran del País Vasco.

El primer éxodo importante de población vasca hacia el extranjero tuvo lugar pocas semanas después del inicio de la guerra, durante la campaña de Gipuzkoa. El temor originado en la población por el rápido avance de las tropas sublevadas sobre la zona fronteriza y la proximidad de los combates provocó la huida de un considerable número de mujeres y niños hacia Francia. A partir de la primera semana de mayo de 1937, tras la ofensiva franquista sobre el territorio de Bizkaia, en la que los frecuentes bombardeos sobre diferentes localidades originaron numerosos muertos y una incipiente hambruna, la preocupación se extendió a toda la sociedad, lo que impulsó, definitivamente, la evacuación, a gran escala, de la población civil.

 (más…)

0

Fotografía escolar de Virginia Abio y Cristina Garay. Año 1944. Cortesía de la autora.

Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo pasado, la edad de comienzo en el aprendizaje escolar se situaba entre los seis y los siete años. La escolarización obligatoria tenía una duración breve, extendiéndose, normalmente, hasta los doce años, a lo sumo, hasta los catorce, y ello según las necesidades de mano de obra que tuviera la casa de la familia respectiva. A ese corto periodo de escolarización para la correcta formación de los chicos y chicas, habría que sumarle el importante absentismo escolar provocado, sobre todo en las zonas rurales, por el apremio de las labores domésticas y por las inclemencias del tiempo. Las precipitaciones y las bajas temperaturas dificultaban sobremanera a buena parte del alumnado los largos recorridos diarios a realizar a pie desde el caserío hasta el centro docente.

 (más…)

0
El Cinturón de Hierro en una ilustración de propaganda franquista

El Cinturón de Hierro en una ilustración de propaganda franquista.

En plena Guerra Civil, a comienzos de octubre de 1936, tras la caída de Gipuzkoa en manos de los rebeldes y la consolidación de la resistencia vasca, la Junta de Defensa de Vizcaya estimó la necesidad de crear un campo atrincherado que protegiese Bilbao en caso de que un nuevo ataque franquista rompiese la línea del frente establecida. Días después, el recién creado Gobierno de Euzkadi recogió el proyecto. José Antonio Agirre, a la sazón consejero de Defensa, además de Lehendakari, encomendó al comandante de Ingenieros Alberto Montaud llevar a la práctica el que sería conocido como Cinturón Defensivo de Bilbao: una obra de trincheras sucesivas, nidos de ametralladora blindados y máxima ocultación. La línea estaba dividida en cinco sectores que seguían el trazado Zierbena – Sodupe – Miraballes – Usansolo – Larrabetzu – Barrika y, en su interior, quedaba protegida la villa de Bilbao, los aeródromos de Lamiako y Sondika, el puerto con las baterías de Punta Galea y Punta Lucero, el embalse de Zollo y la central eléctrica de Burtzeña. En total, un perímetro de 80 km sobre los montes que circundan Bilbao, defendible por los 45 000 gudaris y milicianos del Ejército de Euzkadi. (más…)