Apuntes de etnografía

0

Elementos de romería. Josu Larrinaga Zugadi

En origen el término romería (erromeriak) se refería a las peregrinaciones a Roma u otros focos de la cristiandad y por extensión, en la tradición popular, se ha ceñido a las celebraciones festivas de las distintas colectividades en praderas o altozanos que circundan a ciertas ermitas o santuarios. También se refiere al propio hecho de la peregrina afluencia, y a los oficios religiosos o actos festivos protagonizados por los romeros y gente en general, en estos lugares sagrados o de atracción devota. Romerías organizadas en épocas de estabilidad climática y generalmente se circunscriben a la primavera y al final del otoño.

Por otro lado, la Cuaresma no ha sido un periodo propicio para organizar dichas celebraciones romeras. Pues era un tiempo caracterizado por el recogimiento, suspensión de diversiones públicas (matrimonios, bailes, manifestaciones de alegría, juegos y apuestas, etc.) y la austeridad de sus ayunos o vigilias alimenticias. Estás ultimas sólo se veían aliviadas mediante ciertas excepciones (debidas a enfermedad, embarazo, trabajo, etc.), expedición de dispensas compensadas económicamente o bulas cuaresmales individuales o generales.

Romería de San José (Deusto, 1903). Tarjeta postal (archivo del autor)

Marco donde se sitúa la festividad de San José (19 de marzo), cerca de la eclosión primaveral y bajo el recogimiento de la variabilidad cuaresmal. Que en Bizkaia se ha erigido en la primera romería del año. En especial, en la antigua anteiglesia de Deusto (conmemorada desde las primeras décadas del s. XX) y que ha cosechado una fama inusitada (incluso, hoy día, ha eclipsado a las fiestas patronales de San Pedro). Ya en las fechas previas, se preparaba la ropa a estrenar ese día y los asiduos romeros solían señalar: “Ya ha llegado San José, y ya vamos a estrenar las alpargatas blancas” o “¡Las primeras alpargatas blancas del año!”. Calzado que procuraban no estropear, cuidar y blanquear con tiza.

La víspera, al anochecer, la banda municipal iba a las casas locales de los llamados “José” y les dedicaban un pasodoble. La romería de San José era muy concurrida, con afluencia masiva y gentes que venían de diversas localidades (Erandio, Sondika, Abando, Bilbao, Derio, Basauri, Getxo, Arratia, etc.). Los romeros llegaban paseando hasta la plaza de San Pedro donde, después de oír la misa mayor y bailar el tradicional Aurresku, los congregados (en grupos de amistad o familiares) se repartían por las entoldadas “txosnas” (regentadas por “La Ceñuda o Sañuda”, “La Novilla”, etc.) y los recintos temporales de los “txakolin” (“La Parra”, “Los Odria”, “Ortuondo”, “Matxintxu”, etc.) para comer el clásico cordero asado con ensalada. Plato tradicional del día, ya que la bula obispal o la licencia especial se extendía a los habitantes locales y a los romeros asistentes.

Romería en Deusto. Óleo de José Arrue, 1947

Por la tarde, la costumbre establecía la plaza local o espacios públicos como lugares adecuados para la realización del baile de romería. Donde alternaban la banda de música con el tamborilero o txistulari municipal. Mientras, en los alrededores de la plaza, se colocaban diversos músicos ambulantes (sin derecho a la plaza: pandereta, acordeón, guitarra, violín, dulzaina, etc.) que así iniciaban su romero periplo anual. Se situaban en altura, formaban sus propios corros de seguidores y exhibían sus repertorios (bailes “a lo agarra(d)o”: pasodobles, chotis, tangos, habaneras…; y “a lo suelto”: jota y “purrusalda”). Cobrando a los mozos una cantidad estipulada por baile de 10 ctms. (perra gorda) y 1 pts., toda la tarde. El baile público y la propia romería de San José, finalizaban al anochecer a los sones de la banda (con jota y/o pasodoble). Para volverse a reeditar con menor esplendor en su repetición u octava.

Josu Larrinaga Zugadi – Sociólogo

Comentarios ( 0 )

    Deja un comentario

    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~